contador de visitas

Medicina General


La Solubilidad





Introducción

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto/disolvente. También es posible extender el concepto a solubilidad en sólidos. Cuando la concentración de una disolución alcanza la solubilidad, se dice que estamos en presencia de una solución saturada; bajo algunas condiciones puede sobrepasarla, denominándose solución sobresaturada.
En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos soluble.
Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad (Ejemplo: parafinas)
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación. Otra propiedad física que permite conocer el tipo de enlace es la solubilidad. Los compuestos con enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace covalente se disuelven en otros compuestos covalentes. Esta propiedad tiene varias excepciones, la fundamental es que las sustancias que tienen moléculas con muchos átomos de oxígeno y que no son macromoléculas son solubles en agua porque los átomos de oxígeno se unen con los átomos de hidrógeno del agua.
Experimentos
1. Se tomaron 6 tubos de ensayo, en los que a 3 se le añadió 4 ml de agua destilada, a los restantes igual medida de alcohol etílico ( CH3-CH2-OH). Se midieron sus temperaturas respectivamente dándonos 23 ºc para luego añadir a cada tubo de agua 0,5 gr de NaCl, 0,5 gr de NaNO3 y un grano de sacarosa (C12H22O11) respectivamente y de igual manera a los tubos con alcohol etílico.

Se agitaron los tubos, y se obtuvieron los siguientes datos tabulados:





2. Preparación de soluciones no saturada, saturada y sobresaturada de sulfato cúprico (CuSO4) en agua
En una fiola se midieron 4,5 de sulfato cúprico (CuSO4) , a los que se le añade 10 ml de agua destilada, agitándose y posteriormente dejándose sedimentar (esto es una solución sobresaturada) , luego se toman 2 ml del sobrenadante y se transfieren a un tubo de ensayo limpio y seco.
A esta solución se le añaden 2 ml de agua destilada estando en presencia de una solución no saturada puesto que hay mas presencia de solvente.

Se calienta lentamente la fiola con la mezcla restante hasta disolver totalmente los cristales sobrantes y luego se deja enfriar, de ella se transfieren 4 ml del sobrenadante a un tubo de ensayo, esto es una solución saturada ya que tiene la mayor cantidad posible de soluto disuelto.

Se inclina ligeramente el tubo que contiene la muestra tomada de solución saturada y se le añade lentamente 2 ml de alcohol isopropilico, deslizándole el mismo por las paredes del tubo de ensayo. Dejándose reposar se observan que sus componentes no se mezclan así como presenta sedimentos de sulfato en el fondo, se separan ambos al estar en la parte superior el alcohol (emulsión).

Se repite el procedimiento con la solución no saturada. En esta no se llegan a mezclar ambos componentes totalmente pero la mezcla de sulfato esta mas diluida

3. En dos tubos de ensayos limpios se colocan 0,5 de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) respectivamente, en los que a uno se le añaden 6 gotas de agua destilada y al otro 1 solamente, se calientan lentamente hasta que sus sales se disuelven y se dejan reposar. Ya fríos se les coloca a cada uno un cristal de tiosulfato de sodio.
Se observa que en el tubo de 1 gota + 1 cristal se solidifica nuevamente los cristales además de un proceso de liberación exotérmica de calor, ya que el tubo se calienta
En el tubo de 6 gotas + 1 cristal solo se ve que el cristal se sedimenta en el fondo de la solución

4. Se toman 2,5 ml de nitrato de plomo (Pb(NO3)2) 0,1 N y se coloca en un vaso de precipitado de 250 ml, a esto se le añaden 2,5 ml de ioduro de potasio (KI) 0,1 N, formándose un precipitado de Ioduro de plomo de color amarillo intenso ,expresándose en la siguiente fórmula:

Pb(NO3)2 + 2KIPbI2 + 2 KNO3

Se Observa la formación del Ioduro de Plomo junto con Nitrato de Potasio que permanece soluble en la disolución.

Tras esto se le añaden 25 ml de agua destilada y se caliente hasta su disolución, se deja enfriar y se observa que el Ioduro de Plomo vuelve a precipitar pero esta vez se observa una forma más cristalizada en el mismo. Este fenómeno se logra a la temperatura ya que permite al Ioduro de Plomo solubilizarse en el agua (ya que sin cambios de temperatura es insoluble en la misma), el agua permite acentuar más la composición del precipitado.





Preguntas

1. ¿Por qué se dice que un equilibrio entre el soluto puro y el soluto disuelto de una solución saturada es un equilibrio dinámico?
Se dice esto debido a que el equilibrio dinámico es un proceso que se da cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo tiempo y en una solución saturada la concentración de soluto disuelto es constante a la de soluto puro que se disuelve.

2. ¿Cuántos tipos de interacciones se presentan en los procesos de disolución e indique cuales requieren energía?
Se presentan 3 tipos de interacciones. Las que requieren de energía son las interacciones soluto – soluto y solvente – solvente

3. ¿Qué tipos de interacciones se presentan en el proceso de disolución?
· Interacción solvente – solvente.
· Interacción solvente – soluto.
· Interacción soluto – soluto.

4. ¿Cuándo una disolución se dice que esta sobresaturada?
Cuando en ella la cantidad de soluto presente es superior al límite de saturación del solvente por lo que el mismo no puede disolver más soluto.


5. ¿Existe alguna diferencia entre el concepto de solubilidad y concentración?
Si, la concentración a nivel químico expresa la relación presente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, mientras que la La solubilidad permite determinar la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra, la concentración depende de la cantidad de materia ya que a mayor cantidad de materia en el mismo volumen mayor concentración , y la solubilidad se refiere a que tan soluble es una sustancia con respecto de otra.
Problemas
1. La ‘’contaminación térmica’’ de los ríos y lagos por las aguas residuales calientes de las plantas industriales aumenta en contenido calorífico del agua, de modo que estos sistemas dejan de ser un soporte apropiado para la vida acuática. ¿Por qué?

Porque en algunos casos sus productos residuales concentra las sales del río o el mar que alteran las propiedades físico-químicas del agua y perjudicando así los componentes bióticos de la misma.

2. Enumere dos factores que tengan efecto sobre la solubilidad de un compuesto. Explique
• La temperatura: la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.• La presión: la presión externa no tiene influencias sobre la solubilidad de líquidos y sólidos pero si influye sobre la solubilidad de los gases.
Conclusiones

Por medio de esta práctica logramos observar las distintas clases de disolución que existen en base a la clasificación de concentración, además de distinguir sus componentes (soluto y solvente) también observamos la solubilidad de los componentes NaCl, NaNO3 y Sacarosa unidos con alcohol etílico y agua destilada en la cual encontramos que con el alcohol no se solubilizan por lo tanto las reacciones son sedimentarias y que con el agua destilada todas fueron solubles y sus reacciones variaban con respecto a que se veían pocos residuos y en otras la disolución había sido completa.
Por otra parte logramos observar mediante nuestros datos y experimentación como la solubilidad depende de la cantidad de soluto que haya y de la temperatura a la que la disolución este expuesta, ya que a mayor temperatura, es mejor la solubilidad y de la misma forma, mientras haya mayor concentración, la temperatura de cristalización aumenta, siempre y cuando no sea una solución sobresaturada, ya que estas no cristalizan.
Por ultimo conseguimos que con la unión de Nitrato de plomo más Ioduro de potasio se forma un precipitado de ioduro de plomo de color amarillo junto a nitrato de potasio permanece soluble en la disolución. Y añadiéndole agua destilada y poniéndolo a calentar hasta su disolución y dejándolo enfriar el ioduro de plomo vuelve a precipitar, esto se logra gracias a la temperatura ya que le permite solubilizarse en el agua (porque sin cambios de temperatura es insoluble en la misma)



Bibliografía

http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/quimica/Exp_qui_lluvia_oro.htm
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r10277.DOC
http://html.rincondelvago.com/disolucion-de-tiosulfato.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Miscibility
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamTerm.htm
http://www.pucpr.edu/facultad/itorres/quimica106/Cap.11_solutions_.pdf






---------------------------------------------------














Tejido Muscular

Concepto
- El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente el 40 y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal).
- Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.

Se divide en:

- Liso
- Esquelético
- E. Cardiaco











Liso
- También se llama músculo no estriado o involuntario. Su distribución es principalmente visceral, y forma la porción contráctil de la pared del aparato digestivo desde la parte media del esófago al ano, incluyendo los conductos de las glándulas relacionadas con este aparato. También se encuentran en los aparatos respiratorios, urinario y genital; en las arterias, las venas y los linfáticos mayores; en la dermis y en el cuerpo ciliar del ojo. En estos lugares regula y conserva el diámetro de la luz de las vísceras huecas.






Esquelético
- El músculo estriado o esquelético es el que forma la carne de los animales. En estado fresco tiene color rosa, debido en parte a un pigmento que hay en las fibras musculares, y en parte a la abundante vascularización del tejido; sin embargo, hay alguna variación en el color, y se han identificado músculos “rojos” y “blancos”. La célula o fibra muscular individual es larga, cilíndrica y multinucleada, con los extremos terminados en punta o algo redondeados en la unión entre músculo y tendón. Cada fibra es independiente y puede ser de gran longitud, pero en muchos músculos las fibras individuales son más cortas que la longitud total del músculo, con un extremo unido a un tendón y el otro a un tabique de tejido conectivo en el interior del músculo. En general la fuerza de un músculo depende no sólo de la longitud de sus fibras musculares, sino también del número total de fibras que hay en él. Con el ejercicio, los músculos aumentan de volumen, y esto se debe a un aumento de volumen de cada fibra muscular individual (hipertrofia) y no al aumento del número de fibras (hiperplasia). La contracción del músculo estriado es más rápida que la del músculo liso.

E. Cardiaco
- Aunque es estriado es involuntario, se contrae de manera rítmica y automática. Se encuentra sólo en el miocardio (capa muscular del corazón) y en las paredes de los grandes vasos unidos a éste órgano. Una fibra del músculo cardíaco es una unidad lineal formada por varias células musculares cardíacas unidas por todos sus extremos en zonas especializadas de unión llamadas “discos intercalados”. Cada célula mide alrededor de 100um de longitud y 15um de diámetro; a menudo divididas parcialmente en dos ó más ramas en sus extremos, ramas que se unen a células adyacentes, o partes de ellas en los discos intercalados.
- El aspecto global es el de fibras principalmente paralelas con numerosos haces cruzados, que da la falsa impresión de ser una red sinticial. Entre las fibras, hay tejido conectivo fino, en el endomisio, que contiene los vasos sanguíneos y linfáticos pequeños.







elaborado por: Mina Elena Randisi Moretti - Estudiante de Nutricion y Dietética

No hay comentarios:

Publicar un comentario